miércoles, octubre 19, 2011
ZOMBIS DE TEMPORADA Y TODAVÍA DOCSDF
miércoles, octubre 12, 2011
TERMINA Y NO TERMINA Y YA TENEMOS QUE EMPEZAR
Reto DocsDF 2011. Una experiencia inolvidable.
Durante mucho tiempo anduve viajando en el éter laboral sin saber exactamente qué es lo que quería ser. Fui afanador en una clínica particular, fui chacho de KFC, fui chalán de tablaroquero, fui vendedor de joyería en el Centro Histórico, fui diseñador gráfico (uno malo), fui productor de radio por internet, después asistente de producción en un noticiero del IMER, fui guía educativo, operador de audio en un canal pequeño de televisión de paga, coordinador de prensa y difusión al lado de mi sis de bolsillo Athewa en los Estudios Churubusco, fui english consultant en una empresa opresora y malvada… fui todo lo anterior y probablemente mucho más, pero al final nunca me sentí totalmente a gusto (bueno, en el IMER sí).
Al parecer el camino a nuestra verdadera vocación se nos va abriendo solo. Mi historia comienza en 2009, a finales de septiembre del 2009. Mi amiga Athewa era coordinadora de voluntariado en el festival DocsDF 2009 y me invitó a ser voluntario. Al principio no quería pero al final terminó siendo una experiencia increíble. Ahí conocí directores, guionistas y productores. Ahí me interesé más (porque ya me gustaban de antes) en los documentales, me abrieron los ojos para ver que hay más que jirafas y leones en la vida salvaje… aunque me siguen encantando los documentales de jirafas y leones en la vida salvaje. En este mismo festival conocí gente que se convertiría en mis amigos, reencontré viejas amistades y por extraño que parezca encontré a la mujer más latosa e increíblemente pesada de todo el mundo, la cual se fue ganando mi respeto, admiración y por supuesto, mi corazón.
Un año después, vuelve a salir la convocatoria para ser voluntario en DocsDF 2010 y nuevamente al principio no quería participar, pero mi novia, la mujer que conocí en ese mismo festival un año antes, me convenció de volver a entrar. Fue genial, una experiencia totalmente diferente al primer año pero… algo que no volvería a repetir. Caras conocidas, caras nuevas, otra vez hablar con documentalistas, guionistas, productores… pero hubo uno que me dejó con ganas de contar historias. La verdad no recuerdo ni el nombre del invitado, sólo sé que era jurado y mientras lo llevaba al aeropuerto me dio la clase más completa de documentalismo que jamás pude haber recibido.
El tiempo vuela y un año más nos deja, ahora a dos meses de iniciar DocsDF 2011 decidimos, un amigo que conocimos el primer año del Festival, mi novia y yo, crear un proyecto para meterlo a concurso en el Reto DocsDF 2011, hacer un documental en 100 horas… lo hicimos, metimos el proyecto y fue seleccionado de entre 70 proyectos, todos quieren contar algo pero nuestra propuesta fue mejor…
Así comenzó a abrirse el camino de mi vocación, un paso a la vez. Primero como voluntario, después como aspirante, ahora como concursante y al final como director, editor y realizador de un documental que por el hecho de haber sido proyectado en el cine ya es ganador y por consiguiente nos hace ganadores a todos los involucrados.
La historia no termina porque este documental es un testimonio que requiere ser escuchado en todos los lugares posibles. Nuestra siguiente tarea es buscar los espacios de exhibición para nuestro trabajo, tanto nacionales como internacionales.
Así regresamos a mí, el limpia baños que no sabía qué hacer con su vida y que al final terminó siendo la cabeza de un equipo lleno de gente con mucha más experiencia que yo. Y así me di cuenta de lo que realmente quiero hacer en y con mi vida. Por fin, después de muchos años sé exactamente lo que quiero hacer hasta que me muera… y sí, lo más seguro es que tenga que hacer algo más para poder comer, pero al menos estaré haciendo algo que realmente me emociona y apasiona.
Termina el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DocsDF. Seguimos con los aspectos legales de nuestro documental. Seguimos haciendo una postproducción “casera” pero de calidad. Estamos a la mitad del camino con este producto y ya tenemos otro en puerta para iniciar en menos de tres semanas. Ya estamos sobre tiempo y por supuesto que ya quiero iniciar.
Para cerrar como se debe quiero dejar constancia del Festival, así que dejo algunas imágenes representativas del mismo.
Al final, independientemente si el premio lo ganó el mejor… todos, absolutamente todos ganamos.
Gracias a:
Producción: Mirna Arriazola
Idea y Script: Alejandro Garfias
Fotografía, Música Original y Edición: Javier Ochoa Rubiell
Audio directo y Edición: Juan Carlos “Niño” Revilla
EL DOCUMENTAL (POR GANDERMASTER)
Hace poco he tenido la experiencia de estrenarme como director de un corto documental en el que abordamos el tema de las estatuas vivientes. El principal de los problemas con el que me topé es que el documental es como el relato de los tres ciegos. Si no lo conocen se los sintetizo de esta manera:
Tres sabios ciegos habitan en una aldea a donde llega un circo y la gente habla maravillas del enorme elefante blanco. Los tres sabios ciegos van de uno por uno a palpar al enorme animal y cada uno toca una parte deferente de éste. El primero toca la cabeza y los colmillos, el segundo el enorme cuerpo y las patas, el último la cola… al final del día comparten su experiencia entre los tres y se dan cuenta de que no coinciden en lo que dicen. Al final consultan a un cuarto sabio que no era ciego y este les dice que todos tienen razón.
Retratar la realidad no se trata simplemente de pararse con una cámara y grabar lo que pasa… al igual que los tres ciegos hay que ir hasta el elefante.
Volvamos a divagar con el elefante. Imaginemos que nuestro documental es el elefante y la gente quiere conocerlo. Si sólo captamos la cabeza del elefante nos estaremos perdiendo de su impresionante cuerpo; si nos centramos en su volumen dejaremos de lado los detalles… y si nos vamos por los detalles tardaremos demasiado en cubrir todo el animal en sí y perderemos la forma completa. Esta es la principal preocupación y problema al que nos enfrentamos como documentalistas. No los permisos, no las autoridades, no a los peligros de andar en la noche con una cámara, no, el verdadero reto es contar la historia desde el punto de vista de cada uno de los ciegos, porque todos tienen la razón, pero sólo una parte de ella. Lo que hace falta es unirla y ahí deviene otro reto: el montaje.
Por experiencia propia puedo decir que una vez que tienes todos los puntos de vista en la mesa (o en la isla de edición) tienes que saber qué historia quieres contar, y sí, dije qué historia, porque la realidad no se cuenta sola.
Todo esto son cuestiones que deben verse desde la preproducción y que por lo general al momento del montaje muchas de ellas van a valer para dos cosas porque no funcionan como estaban planteadas y hay que cambiarlas, pero eso no se ve sino hasta el momento de estar armando el producto.
Regresemos a lo que queremos contar. Para hacer un documental tienes que saber qué quieres contar. Se pueden hacer documentales de prácticamente lo que sea. Podemos documentar sobre el desgaste del disco duro de una computadora comprada en 1990 y obtener testimonios que den soporte a la historia, gente que interactuó con el disco duro, los manuales que explican el funcionamiento, la gente que estuvo en contacto con él y la información que guardó y que el mismo desgaste hizo que se fuera perdiendo en el tiempo… y todo eso para hablar de un simple disco duro.
Es un ejemplo muy burdo pero básicamente es eso. Antes de contar una historia hay que saber qué historia se va a contar, y con esto no me refiero a ser tendencioso. Una de las cosas que he defendido es dar voz a todas las partes involucradas en el conflicto a tratar. Es decisión de cada una de las partes el hablar o no, pero la labor que tenemos para contar una historia coherente es contactar a la gente involucrada.
Apenas tengo un documental y ya me siento experto… pero la verdad es que obtuve mucha experiencia de andar corriendo de arriba para abajo haciendo contactos, hablando con gente, grabando a escondidas, seleccionando material, pidiendo permisos y lidiando con parte del equipo de trabajo, el cual, debo decir, ha sido el mejor equipo con el que he trabajado.
En fin, hacer un documental no es cosa de un ratito, requiere tiempo, dedicación y gente comprometida con lo que estás haciendo. Afortunadamente para mí esas personas llegaron sin que yo las buscara.
martes, septiembre 27, 2011
ACEPTAMOS EL RETO.

Reto DocsDF
¿Puedes hacer un documental en 100 horas?
En tan sólo seis años de existencia, el Reto DocsDF ha producido más de 31 documentales originales y se convirtió, gracias al talento, creatividad e historias que ofrece, en uno de los mayores productores de cortometraje documental de México.
Año con año, abrimos nuestra convocatoria para que nos envíes tus propuestas y, en caso de quedar seleccionado, proporcionarte los equipos de producción y postproducción que necesites para realizar tu cortometraje. En este sentido, el Reto DocsDF es todo un desafío de producción.
Muchos de estos documentales han sido premiados en distintos festivales nacionales e internacionales, ganando incluso el premio Ariel, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en la categoría «Mejor cortometraje documental».
¡Ellos ya aceptaron el Reto DocsDF!
- Encantados, de Gustavo González Arista.
El Centro Histórico es un crisol de expresiones artísticas dentro de los cuales encontramos a las estatuas vivientes, personajes singulares caracterizados por la necesidad o la pasión al arte interpretativo. La principal herramienta de estos personajes: La inmovilidad. En un mar de gente que transita diariamente por la calle de Madero, estos artistas urbanos se enfrentan a la adversidad del bullicio constante que caracteriza a la Ciudad. Detrás del maquillaje, la vestimenta, la distante mirada y el inexpresivo semblante, descubrimos a personas que han encontrado en este tipo de expresiones artísticas una manera de vivir o sobrevivir ante un ritmo de vida cada vez más caro y cada vez con menos oportunidades laborales.
- La Blanquita, de Jaime Rogel.
En el corazón de la intrépida Ciudad de México se encuentran unos chavos de la calle quienes se auto nombran la banda de la blanquita, de entre las contemplativas calles del primer cuadro nos adentramos en sus vidas, sus sentimientos, sueños y anhelos contrastados con su realidad. El habitar en las afueras del Teatro Blanquita les ah dado por adoptar ese nombre a esta agrupación.
- Luisa, a su merced, de Alan Palma.
Luisa Cortés no sólo habita en el Barrio de La Merced; lo vive. Regresar a su vecindario de origen es para ella una labor por devolverle a su gente, sus calles, su historia, un poco del color y el ritmo del pregón, opacados por años de mala reputación. A través de su lente busca rescatar la memoria difusa de La Merced, y en sus imágenes, dignificar un barrio que ha sobrevivido a regentes, terremotos e injurias, y que hoy enfrenta un nuevo reto: conservar su identidad en la vorágine actual del plástico y el “Made in China”.
- Personare, de Ana Gabriela Gutiérrez.
La diversidad, el caos y la contradicción son elementos característicos del Centro Histórico que lo conforman como un personaje de movimientos armónicos. Asignando una hora del día a diferentes personajes y lugares dentro del centro, éste documental construye una sinfonía audiovisual y un retrato del Centro Histórico como protagonista en la vida de la Ciudad de México.
- Calle de reinas, de Emiliano Mazza de Luca.
Una novia y su madre recorren tiendas en búsqueda de su vestido nupcial por la calle República de Chile, reconocida por sus locales de venta de vestidos de fiesta. A lo largo de unas pocas cuadras, Paulina deberá decidir cómo vestirá en el momento más esperado de su vida.
lunes, septiembre 26, 2011
LA VIDA DA TANTAS VUELTAS COMO UN TROMPO
A una semana de iniciar el reto DocsDF me siento un poco intimidado. Pequeño.
Mentiría si dijera que de pequeño soñaba con esto. De pequeño soñaba con tantas cosas, pero entre ellas nunca estuvo el hacer películas. A lo largo de mi vida me vi como médico, abogado, periodista, físico, astrónomo, matemático, todo menos productor audiovisual y mucho menos como director de documentales…
Durante la carrera estuve a punto de tirar la toalla en más de una ocasión, afortunadamente no sucedió, pero por mucho tiempo no estuve conforme con la decisión que había tomado.
Ahora recuerdo aquellos tiempos de prepa en los que era bueno, realmente muy bueno en lo que hacía y un profesor en algún momento me llamó al frente y me dijo en voz baja, míralos, en algún momento tú serás el líder de todos ellos… al atravesar por la universidad me sentí tan pequeño y miserable que creí que eso que me habían dicho en realidad no era para mí, que no merecía aquellas palabras y al final terminaría siendo un punto gris en un lienzo gris... invisible.
Desde hace tiempo tengo la manía de mirar las caras de las personas en el transporte público. Trato de imaginar cómo fueron cuando eran niños, adolescentes… a menudo me pregunto qué soñaban en su infancia y si ahora son lo que esperaban ser… probablemente la respuesta sea “no”. Muchos, no todos, pero muchos van con caras largas, cansados, sin ánimo, con la esperanza de llegar a sus casas y descansar para que al día siguiente vuelva a comenzar una rutina calcinante que les va quemando poco a poco el alma… (Estoy tomando como referencia altas horas de la noche, que es cuando solía regresar a mi casa).
Durante mucho tiempo miré a los entes antes citados y sentía un poco de pena por aquellos niños que fueron y ahora no son… durante mucho tiempo me convertí en uno de esos entes de cara larga, cansado y fastidiado, con una rutina calcinante que me iba quemando el alma poquito a poquito…
Ahora, tal vez un poco tarde, tal vez en el momento indicado, me voy convenciendo que no puedo ser un punto gris que se pierde en el lienzo. El momento de separarme de las caras largas y las rutinas flamables ha llegado. Estoy a punto de formar parte del mundo cinematográfico como la cabeza de un equipo formado de prodigios.
----
Cuando salí del Bene sentía que podría comerme el mundo a mordidas.
Cuando salí de la universidad sentía que el mundo me comía a mordidas.
Ahora, unos años después, por fin comienzo a darle las primeras mordidas a ese mundo que me quería comer.
----
Gander 2004
Gander 2011
jueves, septiembre 15, 2011
ENCANTADOS CON EL RETO DOCSDF
Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México… DOCSDF. He sido voluntario de este festival durante dos años seguidos. Ahí conocí a la loca mujer que por alguna extraña razón se enamoró de mí. Mirna, una fotógrafa y comunicóloga egresada de la U de Lima, políglota aspirante al Servicio Exterior. Una mujer con iniciativa, ganas y fuerza de voluntad (¿qué chingados hace conmigo?). Durante el primer año que estuve de voluntario tuve la oportunidad de hablar con un sin número de productores, directores, guionistas y realizadores de cine documental, los cuales de cierta manera influenciaron para que este año sea yo quien esté a la cabeza (aunque sea sólo de nombre XD) de uno de los mejores equipos con los que he tenido la oportunidad de colaborar. Ahí conocí a Alex Garfias, un cineasta en formación que extrañamente creyó que podríamos hacer buen equipo. Así, dos comunicólogos y un cineasta decidieron aventarse el paquete de crear una idea realizable en 100 horas. Así nació… otro documental que a la mera hora mandamos a la goma, pero después de ese llegó la idea perfecta. Encantados.
DOCSDF es un Festival Internacional que durante 10 días se dedica a presentar documentales de todas partes del mundo en diferentes sedes dentro de la ciudad de México. Su finalidad es dar a conocer los trabajos documentales que de otra manera sería virtualmente imposible acceder.
Cada año DOCSDF lanza una convocatoria para participar en diferentes categorías de competencia como: diseño de cartel, premio Imcine, Docs in progress y el que nos interesa este año Reto DocsDF.
Se inscribieron 70 proyectos de los cuales se seleccionaron 5 para realizar un documental en 100 horas, producido, editado y listo para la proyección.
Este año presentamos una carpeta de producción para esta convocatoria y afortunadamente estamos seleccionados para competir contra tres equipos nacionales y uno internacional, el campo de juego es el Centro Histórico y nosotros ya estamos entrenando para jugar en él.
Independientemente de si ganamos el premio (que de hecho es la idea) tenemos asegurada la proyección de nuestros documentales al aire libre en la Plaza San Jerónimo en la colonia Centro y una proyección en alguno de los cines Lumiere.
Estoy emocionado, asustado, nervioso pero a pesar de todo confiado en que nuestro equipo está listo para dar lo mejor de cada uno de los integrantes y ganar más de lo que ya de por sí hemos ganado hasta este momento.
BEST TEAM EVER.
J.C., Mina, Gander, Alex y Jonathan (estatuario)
lunes, agosto 15, 2011
EL REY LEÓN, IMPERIALISMO...
Hoy mi novia me invitó al cine. Fuimos a ver El Rey León, un filme de animación que fue estrenado en Junio de 1994, de acuerdo con los datos de IMDB.
Si se ve con ingenuidad y sin malicia, El Rey León nos cuenta la historia de un cachorro destinado a la grandeza, pero la envidia de su tío hace que este cachorro tenga que huir de su reino y negar su derecho “natural". Es una historia de amor, de autoconocimiento y coraje.
Los Estudios Disney siempre han dicho que la película está inspirada en Hamlet de William Shakespeare, además de la historia de Moisés y la historia de Sundiata Keita, lo cual es cierto.
Ahora, si nos ponemos a hacer un análisis más profundo sobre el esqueleto que sustenta esta historia entre un padre y su hijo, vamos a ver que tiene peculiaridades bien marcadas.
En El Rey León nos encontramos con la historia de un monarca, líder de un reino en el que se denotan estratos sociales, la clase alta que está obviamente ejemplificada por los leones, la clase media que serían todos los demás animales y finalmente la clase marginada, los “pobres” de la película, las hienas.
Aquí encontramos una situación bien interesante, pues hay una parte en la que Mufasa, el rey, le dice a Simba, su hijo, lo frágil que es el equilibrio natural dentro del ciclo de la vida. Dando a entender que la manera en que se dispone el reinado es una situación totalmente natural. También nos topamos con la situación en la que las hienas entran a tomar el poder del reino, encabezadas por Scar, el hermano incómodo de Mufasa. Aquí la película nos muestra que cuando Scar, el único león que es diferente cuyo cabello es obscuro y no es fuerte como el personaje principal, toma el poder, todo se va al carajo. Las hienas conviven con los leones y se vuelven más importantes dentro de la jerarquía del reino, por lo tanto este reino se ve afectado y comienza a morir. Si nos ponemos imaginativos podemos decir que esta es una analogía hipotética de lo que podría suceder si los marginados llegan a formar parte del poder que maneja al reino, aunque finalmente sigue siendo una monarquía, sólo que los estratos cambian y los pobres, en este caso señalados como “hambrientos”, quedan por encima de los otros.
Otro momento emblemático (para mí) de esta animación es cuando Scar comienza su conspiración para matar al rey quedarse con su puesto, es aquí donde los dibujantes se jalaron los pelos y dejaron bien en claro quiénes son los “ultimate” enemigos de cualquier ser. Pero es necesario ejemplificar con imágenes, por eso es que dejo éstas.
La primera, el ejército nazi marchando frente a Hitler, la segunda, las hienas marchando frente a Scar, la tercera, los martillos de Pink Floyd (porque me gustan)
Es obvio que esta película requiere un análisis profundo, hay que verla varias veces y encontrar ese mensaje que nos quiere mandar que va más allá del círculo de la vida. Ésta no será la última vez que escriba de El Rey León, pero necesito hacer lo que digo, analizar con tiempo e investigar más sobre este tema. Por eso los invito a ver esta película en caso de que la tengan en sus casas, o si no la tienen y no quieren esperar a que la pasen en Disney Channel, aquí les dejo un link para que le den una checadita.
UNA DE MUCHAS HISTORIAS: IMANES
Hoy vengo a contar una de muchas pequeñas historias. Esta historia comienza hace diez años. Un chico deprimido que intentaba salir de su e...
-
Hace rato temblaba mientras escribía, anotaba parte de mis sentimientos en el mensajero mientras leía tus palabras y trataba de expresar las...
-
Me encuentro física, mental y emocionalmente cansado... Pero no puedo parar. La vida sigue muy a mi pesar y necesito tiempo para lamerme l...
-
You may don't know what are you doing... But I know how much it hurts... how much it hurts me. I don't know what to do... Breathe...